Las ballenas minke se encuentran distribuidas en regiones tropicales, polares y templadas. Este tipo de rorcuales son pequeños y aerodinámicos. Por ello, se destacan por su velocidad. Tienen un nombre científico: “acutorostrata” y se refiere a su forma agudamente puntiaguda y aerodinámica en la cabeza.
Existen dos especies reconocidas de ballenas minke. Son las ballenas minke común y la ballena antártica. Asimismo, están las minke enanas que son una subespecie sin nombre de las ballenas minke comunes y se encuentran en el hemisferio sur.
De la misma manera, también existen las minke comunes del Atlántico norte y el Pacífico norte que tienen designaciones de subespecies separadas. Lo cierto es que esta especie no es muy conocida por su comportamiento acrobático o su andar alrededor de las embarcaciones. Sin embargo, su distribución es generalizada y predominan en las costas, por ello es una de las más observadas en todo el mundo.
Por lo general, las minkes comunes se encuentran en todas las cuencas oceánicas. Así también las enanas. Son nativas de países como Argentina, Australia, Chile, República Dominicana, Brasil, Francia, Irlanda, Italia, México, Portugal, España, Reino Unido y Estados Unidos.
En cuanto a las ballenas minkes antárticas son nativas de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Territorios Franceses del Sur, Namibia, Nueva Zelanda, Perú, Sudáfrica, Georgia del sur y las islas Sandwich del sur y, Uruguay.
Su alimentación
Esta especie de ballenas minke tienen unas dietas variadas. Muchas de sus poblaciones se alimentan de una variedad de pequeños bancos de peces que van desde las anchoas hasta las caballas, los arenques, capelán y el bacalo. También se conoce que muchas de sus poblaciones comen plancton.
En cuanto al krill, para las ballenas minke comunes, solo lo encuentran en las afueras de Groenlandia. En camibio las ballenas minke antárticas dependen casi exclusivamente del krill, de la misma manera que otras especies de ballenas azules que se alimentan en las aguas de la Antártida.
Cómo es su reproducción y el crecimiento de su estructura social
Normalmente,los desplazamientos estacionales de las ballenas minke son más impredecibles y menos establecidos en comparación con otras especies de ballenas de barbas que siguen patrones más claros y definidos que el de otras especies de ballenas barbadas que sí tienen un patrón de migración estacional mas claro (alimentación de verano y las áreas de reproducción en invierno).
Aunque muchas de ellas se mueven estacionalmente, en cuanto a su reproducción puede llegar a ocurrir durante todo el año. Las crías nacen aproximadamente 10 meses después de su concepción. Permanecen con sus madres durante los primeros 5 o 6 meses.
En cuanto a las hembras, tienen un promedio de reproducción a los 7 u 8 años. Son capaces de dar a luz a una cría por año y esto la diferencia de las ballenas barbadas que solo dan a luz a una cría cada 2 o 3 años.
Estado de conservación y amenazas
Para esta especie de ballenas minke, hay depredadores naturales como amenazas inducidas por humanos. En su caso, los depredadores naturales son las orcas. De hecho, pueden llegar a formar un componente principal de la dieta de algunas orcas en la Antártida.
Como la mayoría de otras especies de ballenas, los rorcuales menores también se enredan en los aparejos de pesca. La captura accidental de estas ballenas minke se da particularmente en alta frente a las costas de Corea y Japón. De la misma manera, otra amenaza potencial es la bioacumulación de contaminantes como son los organoclorados y DDT en la grasa de estas ballenas.
En cuanto a su estado de conservación, como son consideradas pequeñas y muy rápidas, es demasiado difícil la caza. Los balleneros pasan por alto a esta especie desde los siglos XIX y XX por lo difícil que es localizarlas.
Por tal motivo es que las ballenas minke son las que se vieron menos afectadas por la caza a diferencia de otras especies. Sin embargo, hoy en día son una de las pocas especies de ballenas que todavía se cazan en cantidades significativas.
En países como Islandia y Noruega o Japón, se han presentado objeciones a la moratoria de la CBI sobre la caza comercial de ballenas.
De esta manera, las ballenas minke son muy difíciles de evaluar a nivel mundial y es que su distribución es muy difusa. En el caso de las minke antárticas, están consideras como una especie con “datos insuficientes” en lo que respecta a la lista roja de la IICN.
En cuanto a datos precisos, los análisis revelaron que su número aumentó desde 1930 hasta mediados de la década de 1970. Luego disminuyó durante mediados de la década de 1970 hasta alrededor de 1988 hasta que se mantuvo más o menos estable durante los últimos 20 años.