La Red de Avistamiento de Cetáceos de Antofagasta ya registra observaciones de ballena jorobada, fin, azul y franca austral. Los miembros de la agrupación autogestiva ya saben diferenciar las especies por atributos como los detalles del lomo y de la cola.

La región de Antofagasta se ha visto sorprendida en los últimos tiempos por un aumento en la cantidad de avistamientos de ballenas. Tano Zierath, integrante de la Red de Avistamiento de Cetáceos, explica los motivos. La zona presenta las condiciones ecosistémicas apropiadas para la presencia de mamíferos marinos. Sin embargo, la clave se encuentra en el incremento de las personas interesadas en su observación.

Una vida ligada al mar

Tano Zierath Coliñir es un destacado fotógrafo acuático. De visita en Antofagasta TV, compartió que también se dedica a los deportes acuáticos y al buceo, entre otras actividades. Y explicó que su vida está ligada al mar desde sus comienzos.

Es responsable de algunas de las imágenes más increíbles que se obtuvieron sobre los cetáceos de Chile en los últimos tiempos. Lejos de pertenecer a alguna organización oficial, lleva adelante su trabajo de manera particular y en compañía de otras personas que comparten sus intereses y su metodología.

Es miembro de la Red de Avistamiento de Antofagasta. Se trata de una comunidad autogestiva que nació hace apenas unos meses. Se comunican a través de un grupo de Whatsapp que ya suma más de 700 integrantes.

Un hecho sorprendente

En los últimos tiempos, las costas de Antofagasta, y en especial la Bahía de San Jorge, se han visto sorprendidas por un fenómeno particular: el aumento de los registros de avistamiento de cetáceos.

Zierath explica que las aguas de la región presentan las condiciones apropiadas para el bienestar de las ballenas y otros mamíferos marinos. También recuerda que es la época del año en que los cetáceos migran hacia el sur en búsqueda de alimento.

Sin embargo, la principal explicación del fenómeno se relaciona con la creación de la Red de Avistamiento. Tano revela que los casos aumentaron debido a que son cada vez más las personas interesadas en observar a las ballenas y en obtener un registro de ellas, sea audiovisual o fotográfico.

Cómo funciona la Red

El grupo de WhatsApp funciona ante todo como un medio de comunicación en el que la comunidad comparte información relevante. 

Se informan por ejemplo la ubicación de soplos y de saltos de ballenas. Al tener la localización de los cetáceos, los interesados se pueden acercar con el fin de observarlas y obtener un registro.

También funciona como una fuente de aprendizaje. Al no ser profesionales ni expertos, muchos individuos carecen del conocimiento apropiado sobre las ballenas: sobre sus comportamientos, sus movimientos, su estado de conservación y más. 

Esta información permite el desarrollo personal de los interesados. Pero ante todo es fundamental porque se relaciona de manera directa con la preservación de los cetáceos. 

Distancias y acercamientos

La mayor parte de los avistamientos se dan desde la costa. Muchos de los registros se obtienen gracias a cámaras personales y celulares. Y algunos gracias al uso de los drones, como es el caso de Zeirath.

También hay avistamientos que se producen sobre embarcaciones privadas que se acercan a los cetáceos. Tano aclara que estos son los casos más delicados, debido a que muchas personas desconocen que se debe respetar una distancia. 

Explica incluso que hay una ley de distancia de avistamiento de cetáceos. No cumplirla pone en riesgo la integridad de las ballenas y los involucrados se ven perjudicados ya que deben afrontar una multa.

Zeirath menciona que es lo que ocurrió hace unas semanas con personas que navegaban con motos de agua. No respetaron la distancia apropiada, generaron riesgo de colisión con los cetáceos y afectaron a los mamíferos marinos con su contaminación acústica.

La ballena franca austral

Respetar las distancias de avistamiento es indispensable en casos como el de la ballena franca austral. Su estado de conservación es tan delicado que la única observación que se permite es desde la costa.

Tano Zeirath revela que con esta especie de ballena vivió uno de sus momentos más singulares como observador marino. Hace unos meses, registró a un ejemplar adulto junto a su cría en la rinconada de Antofagasta.

El fotógrafo pudo seguir ambos ejemplares con su dron. Fue testigo de momentos únicos en los que la madre educaba a su ballenato: le enseñaba a saltar, a girarse, a desplazarse con mayor y menor velocidad y más.

El caso trascendió y las autoridades fueron puestas en aviso. La Dirección Regional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y la Armada de Chile se encargaron de garantizar la protección de la ballena y de su cría mientras ambas estuvieran en la zona.