
Las ballenas jorobadas, también conocidas como yubartas, visitan las aguas de Colombia entre los meses de junio y noviembre. Hoy te contamos cuáles son los principales destinos para disfrutar de los mejores avistajes durante la temporada.
Cada año las ballenas jorobadas inician un larga travesía marina de unos 8.500 kilómetros que une las aguas gélidas de la Antártida subiendo hasta las más cálidas del Pacífico colombiano. Allí, llegan en grupos dejando atrás el invierno del hemisferio sur y encuentran un refugio seguro y la paz necesaria para iniciar su temporada de reproducción y dar a luz a sus crías. Este espectáculo majestuoso de la naturaleza que se repite año tras año es largamente esperado en toda el área costera de Colombia, dado que atrae a miles de turistas de todo el mundo.
Los departamentos de Valle del Cauca , Chocó y Cauca son los escenarios naturales donde se encuentran las áreas protegidas de Bahía Málaga, Gorgona, Utría , algunos de los puntos clave donde las familias cetáceos descansan mientras cumplen sus funciones básicas de apareamiento y dar a luz a las nuevas crías.
“La zona conocida como Ensenada por tener aguas tranquilas y estar vigilada por guardaparques, permite a las ballenas tener una zona de descanso , estar tranquilas y poder cumplir allí sus actividades relacionadas con su etapa reproductiva anual”,explicó a Greenpeace, Ximena Zorrilla, jefe del Parque Nacional colombiano de Natural Utría, conocido también como la “sala cunas” de las poblaciones de ballenas jorobadas, ya que allí es donde tienen lugar la mayoría de los nacimientos de ballenatos.
Avistaje de ballenas, el momento más esperado
El Parque Nacional Natural Utría es un área protegida, más conocida como la Ensenada de Utría, se encuentra ubicada sobre la franja costera norte del Pacífico colombiano en el departamento del Chocó. Esta área protegida comprende una zona de ondulaciones y estribaciones montañosas que se encuentran cubiertas de exuberantes bosques tropicales que desembocan en la costa.
Además de ser considerada la guardería o “sala de cunas” de las ballenas jorobadas, sus aguas tranquilas y cálidas aguas son el hábitat ideal para la llegada de muchas otras especies migratorias como son las tortugas marinas y una gran cantidad de especies de aves, pero también es el sitio propicio para el desove de peces emblema de Colombia como el llamado “aguja ensenadeña”
Avistajes de ballenas en Nuquí
El municipio de Nuquí está situado en el Golfo de Tribugá (Chocó) y es en la actualidad uno de los destinos mejor posicionados del territorio colombiano para realizar excursiones de avistamiento de ballenas. Un lugar que cuenta con diversas opciones de actividades en torno al disfrute respetuoso de las ballenas y que cuenta con excelentes lugares para hospedar a toda clase de turistas.
A pesar de que la mayoría de las familias de ballenas comienzan a llegar a Nuquí a finales de octubre, los turistas suelen aprovechar su estadía para realizar otras actividades turísticas en la naturaleza como recorrer los manglares, bucear, practicar senderismo, realizar actividades de pesca artesanal y visitar los baños termales.
Avistajes de ballenas en Gorgona
El Parque Nacional Natural Gorgona está situado a unos 46 kilómetros del municipio de Guapi en el departamento de Cauca y es el hábitat natural de 11 tipos de delfines y ballenas,75 especies de aves migratorias, 12 tipos de arrecifes de coral, 41 especies de reptiles y 724 especies de flora entre las que se encuentran macroalgas marinas, musgos y plantas herbáceas.
Para llegar hasta Gorgona se debe tomar un avión desde la ciudad de Cali hasta Buenaventura o Guapi, luego viajar en lanchón hasta ingresar a mar abierto y continuar con el recorrido que conduce hasta la isla ( entre dos y cuatro horas) .
Avistaje de ballenas en Bahía Málaga
Compuesto por alrededor de unas 47.094 hectáreas marinas , la bahía de Málaga ubicada en el Distrito de Buenaventura ( departamento de Valle del Cauca), fue designada como área protegida a fin de poder establecer un plan para articular de manera funcional y sostenible con enclaves indígenas y territorios colectivos de comunidades negras.
Sus aguas cálidas y seguras también albergan a las ballenas jorobadas durante sus ciclos de descanso, apareamiento, lactancia, parto, crianza y socialización. Por ahora, este parque si bien es un lugar ideal para avistar ballenas, se encuentra momentáneamente cerrado al público.

Martín Prieto comenzó su carrera en Greenpeace Argentina como Director Ejecutivo. Logró importantes avances como la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica y la Ley de Protección del Bosque Nativo. En 2012, asumió como Director Ejecutivo de Greenpeace Andino, liderando las oficinas de Argentina, Chile y Colombia hasta 2018.
En 2006, Prieto fue designado Líder de la Campaña de Ballenas por Greenpeace International, destacándose en el bloqueo de los intentos de Japón de retomar la caza comercial de ballenas junto a la Comisión Ballenera Internacional. Además, ha sido asesor de Greenpeace International, Greenpeace Mediterráneo, Greenpeace India y Greenpeace Rusia.