Una investigación científica reveló que las francas australes de Chile y Perú conforman una especie única. Es decir, distinta a las poblaciones de Argentina y Brasil y de Australia y Nueva Zelanda.

La ballena franca austral de Chile y Perú es una de las especies más vulnerables del mundo. La UICN la califica como en peligro crítico de extinción y se estima que quedan unos 50 ejemplares adultos. El año pasado, uno de estos cetáceos varó tras quedar atascado en una red de pesca. Distintas organizaciones se unieron para solicitar políticas más eficaces en materia de conservación.

Un descubrimiento importante

Durante años se sospechó que la población chilena y peruana de ballenas francas australes era única en el mundo. Es decir, que se diferenciaba de las que navegan por las aguas de Argentina y Brasil, y también de las que habitan en Australia y Nueva Zelanda.

La confirmación se dio a partir de una investigación que tuvo su origen en el Centro de Conservación Cetácea (CCC) de Chile. El punto de partida se dio con el varamiento de una franca austral en febrero de 2017. El cuerpo apareció muerto en las costas de Mar Brava, en la región sureña de Los Lagos. Se encontraba herido de gravedad y con señales de haber pasado varios meses atrapado en una red de pesca.

Científicos del CCC tuvieron acceso a los restos del animal y pudieron obtener muestras para investigar. Tomaron fotografías del mamífero marino y extrajeron un fragmento de tejido que brindó información genética sobre la especie.

Una población amenazada

La comprobación de que se trata de una especie única en el mundo pone en evidencia el riesgo que corren las francas australes de Chile y Perú.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indica que esta población se encuentra en peligro crítico de extinción. El CCC comparte esta idea y afirma que quedan apenas unos 50 ejemplares adultos.

Al ser una especie única, la recuperación poblacional es más difícil, ya que no se puede considerar la posibilidad de intervenir con ejemplares provenientes de otras regiones. La conservación entonces se vuelve una urgencia y exige de forma inmediata una toma de medidas concretas.

Una problemática que continúa

En junio de 2023 se dio un acontecimiento similar al que dio origen a la investigación. Un ejemplar varó muerto en las costas del Archipiélago de las Guaitecas, en la región de Aysén. 

Al igual que el caso anterior, la ballena apareció atascada en una red de pesca. Desde el CCC describieron el hecho como una tragedia e insistieron con la necesidad de intervenir en el asunto antes de que sea demasiado tarde.

Fortalecer el Santuario de Ballenas

En noviembre de 2023, representantes del CCC se presentaron en el Palacio de La Moneda y entregaron una carta al presidente Gabriel Boric. El objetivo, pedir por el fortalecimiento del Santuario de Ballenas de Chile.

La solicitud contó con el apoyo de más de cien organizaciones regionales, nacionales e internacionales. Si bien se centró en la grave problemática de las francas australes, el pedido se hizo extensivo a todos los cetáceos, a los animales marinos y a los ecosistemas que habitan.

El documento en cuestión es claro cuando se refiere a las amenazas que sufren las ballenas. En primer lugar, aclara que los cetáceos padecen en sus zonas de alimentación, reproducción y cría, y en sus rutas migratorias.

También describe cuáles son las acciones provenientes de los seres humanos que implican un riesgo para la conservación. Los enmallamientos con redes de pesca y las colisiones con embarcaciones son algunas de las más destacadas.

La crisis climática y el calentamiento global son otros de los fenómenos que ponen en riesgo la supervivencia de las ballenas. La contaminación también afecta y es tanto química como sonora.

Un llamado a la acción

Se trata, en definitiva, de proteger cada uno de los espacios y aspectos que resultan clave en el desarrollo de las ballenas, en cada una de las instancias de su ciclo de vida.

La iniciativa demanda la acción por parte de organizaciones gubernamentales e industriales. Y también se extiende al sector turístico. La clave se encuentra en la regulación de los avistamientos, en asegurar que las embarcaciones no afecten de ninguna manera a las ballenas.

La protección de los cetáceos es un trabajo integral y una necesidad urgente, sobre todo cuando se trata de poblaciones tan vulnerables como la de las francas australes de Chile y Perú.

🚨🐋 ¡Urgente! ¡Llamado a la acción! Las ballenas francas australes de Chile y Perú están en peligro crítico de extinción y solo quedan unos pocos ejemplares de la especie.

🌊🌍 Organizaciones como el Centro de Conservación Cetácea de Chile exigen acciones más concretas de protección, pero las ballenas aún se enfrentan a los enmallamientos y a otras amenazas. Conoce todo sobre este asunto en nuestro nuevo artículo:

#BallenaFrancaAustral #Chile #Conservación