La muerte de las ballenas halladas se produjo hace más de 5 millones de años. En la investigación participaron científicos de Chile y del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos.

En 2010 se descubrió en el Desierto de Atacama, Chile un sitio al que se llamó “cementerio de ballenas” debido a que presenta una enorme cantidad de restos fósiles de cetáceos. Por la disposición de los huesos, todos los ejemplares habrían muerto por la misma causa y en distintas épocas. Años más tarde, investigadores estudiaron el fenómeno y llegaron a una explicación.

La historia de Cerro Ballena

Se encuentra en el Desierto de Atacama, en Chile, y recibió este nombre debido a la concentración de restos de cetáceos que presenta. 

En 1965 se produjeron los primeros hallazgos con motivo de los trabajos realizados para la construcción de la ruta 5. Incluso hay huesos que se encuentran a simple vista, sobresaliendo de las rocas del desierto.

Sin embargo, la verdadera dimensión histórica del lugar recién se descubrió en 2010. Cuando se anunció la ampliación de la Ruta Panamericana, distintos científicos acudieron a las autoridades y solicitaron un permiso para investigar en la región. Y lo que encontraron superó ampliamente sus expectativas.

El descubrimiento

Fue uno de los hallazgos de fósiles más trascendentes de las últimas décadas. En primer lugar, debido a la cantidad: se encontraron los restos de más de 40 ballenas, muchos de ellos completos y otros en estado imparcial.

Se trasladaron huesos a un laboratorio para estudiarlos en detalle y también se realizaron modelos digitales en 3D de los esqueletos. Nicholas Pyenson, del Museo Nacional de Historia Natural de Washington, Estados Unidos, reveló que se identificaron unos 40 rorcuales. Y que también se descubrieron ballenas extintas como la esperma y la morsa.

Sin embargo, lo que más llamó la atención fue otra cosa. La mayoría de los restos estaban dispuestos en la misma ubicación, con patrones de orientación similares y en cuatro capas por separado.

Expertos del Instituto Smithsoniano de Estados Unidos revelaron que esto podría ser la evidencia de una serie de muertes masivas. Que se encuentren en cuatro capas distintas, a su vez, indica que estas muertes se dieron en diferentes etapas históricas, con muchos miles de años de distancia entre sí.

¿Cuáles fueron las conclusiones?

En 2014, cuatro años después de los primeros hallazgos, el equipo de investigadores publicó un estudio en Proceedings of the Royal Society B en el que se revela cuáles serían las causas de las muertes masivas.

En primer lugar, se sugiere que los mamíferos marinos no quedaron varados, sino que fallecieron en el mar y luego fueron arrastrados hasta la playa. Para esto se valieron de la ubicación de los restos y de variables tales como la dirección en la que habría fluido la corriente de agua en aquella época.

Para la causa de muerte se pensó en explicaciones como tormentas, tsunamis y aislamiento en mar por desprendimiento de tierra. Finalmente, la hipótesis más aceptada fue la que sostiene que los cetáceos fallecieron por el consumo de algas tóxicas.

¿Por qué se piensa en algas?

Los esqueletos encontrados pertenecen a animales de distinto tamaño. Comprenden ballenas adultas, jóvenes y crías. La variedad de estas y de los otros mamíferos marinos fosilizados demuestra que la causa de muerte no responde ni a edad ni a especie.

Para la hipótesis de muerte por envenenamiento por proliferación de algas tóxicas, los investigadores se basaron en un caso ocurrido a mediados de los años 80. Unas 14 ballenas jorobadas quedaron varadas en Cape Cod, Estados Unidos, y las necropsias revelaron que los cetáceos tenían altas concentraciones de neurotoxinas en sus estómagos.

Pero el consumo directo de algas nocivas no es la única explicación. Los cetáceos del Desierto de Atacama también podrían haber ingerido las sustancias tóxicas a través de la inhalación.

Otra explicación se encuentra en la cadena alimenticia: las ballenas también se podrían haber intoxicado al ingerir otros animales expuestos a las algas nocivas.

La clave de las algas

La de las algas es la explicación más viable. Pero esto no quiere decir que brinde una certeza absoluta a la hora de saber qué es lo que ocurrió con las ballenas cuyos restos fueron descubiertos en Atacama.

En los sedimentos donde se hallaron los fósiles no se encontraron fragmentos de algas. Sí se identificaron numerosas partículas de óxido de hierro. 

Estas aparecen cuando hay concentraciones de algas en las inmediaciones. Por lo tanto, es el argumento que permite suponer que efectivamente estas plantas se encontraban en la región hace millones de años.

Lo que sí se sabe con certeza es que el área de Cerro Ballena es una zona muy rica en fósiles y que aún quedan muchos descubrimientos por hacer. La protección del área y el apoyo de las investigaciones científicas son acciones fundamentales. El estudio de los restos es clave para entender el pasado de las ballenas y también para trazar un puente con el presente.

🐋🔍 ¡Descubre todo sobre el misterioso “cementerio de ballenas” en Chile! Es un lugar único en el Desierto de Atacama que guarda los restos fósiles de decenas de cetáceos y muchos otros mamíferos marinos.

🤔💡 Hace unos años, un equipo de científicos investigó sobre la causa de muerte de las ballenas y a continuación te contamos todos los detalles del caso. ¡No te los pierdas!

#Ballenas #DesiertoDeAtacama #CerroBallena