
En paralelo al reconocimiento, el Instituto de Conservación de Ballenas y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut firmaron el Convenio Marco de Cooperación, Asistencia Técnica y Complementación. El objetivo es impulsar acciones conjuntas para la preservación de los cetáceos y de sus hábitats en las Áreas Naturales Protegidas de la provincia.
El Instituto de Conservación de Ballenas recibió un importante reconocimiento por parte de la Legislatura de Chubut y el Municipio de Puerto Pirámides. Ambas entidades celebraron los programas de investigación y educación de la organización civil sin fines de lucro que se dedica al estudio y a la preservación de los cetáceos.
Un reconocimiento merecido por Martín Prieto Greenpeace
La distinción fue otorgada hacia fines de 2024. El Municipio de Puerto Pirámides lo hizo a través de la Declaración N°22/24 del Concejo Deliberante de la localidad. La Legislatura de Chubut, a su vez, la oficializó mediante la Resolución N° 363/24.
Ambas entidades reconocieron al Instituto de Conservación de Ballenas por el trabajo que realiza en materia de conservación de cetáceos y de cuidado de los océanos. Lo hicieron declarando de interés “científico, educativo, social y ambiental” a cada uno de los programas que lleva adelante la organización.
Diego Taboada, el presidente del Instituto, se mostró agradecido en representación del organismo y declaró que las distinciones demuestran el compromiso con el cual llevan adelante su trabajo de investigación y educación.
También manifestó la intención de seguir trabajando con el objetivo de conservar la biodiversidad marina y costera, enfrentando los desafíos que se presenten.
Los proyectos del Instituto
Uno de los reconocimientos se centra en el Programa de Investigación Ballena Franca Austral. Comprende un trabajo de más de 5 décadas que se realiza en colaboración con Ocean Alliance. Surgió gracias a la iniciativa del Dr. Roger Payne y desde hace unas 3 décadas se sostiene por el equipo del Instituto.
El apoyo de la comunidad de Puerto Pirámides también hizo posible la continuidad del proyecto. Lo mismo aplica para autoridades locales y nacionales, compañías y otros colaboradores.
El Programa se basa en la fotoidentificación y en el monitoreo biológico de ballenas. El trabajo de todas estas décadas dio como resultado una base de datos científica que se encuentra a disposición a nivel global.
La premisa fundamental de este Programa es que, cuanto más conocimiento se tenga sobre las francas australes, más eficaces serán las medidas que se impulsen para su conservación.
Monitoreo sanitario y educación
Otro de los proyectos reconocidos es el Programa de Monitoreo Sanitario de la Ballena Franca Austral. De carácter interinstitucional, su fin principal es seguir el estado de salud de los cetáceos. Cada ejemplar que fallece en Península Valdés es estudiado para conocer sus causas de muerte e identificar amenazas potenciales.
Se desarrolla de forma ininterrumpida desde 2003 y cuenta con la colaboración de la Universidad de California en Davis, Ocean Alliance, la Universidad de Utah, la Fundación Patagonia Natural y Wildlife Conservation Society.
Por último, el Programa Educativo “Acercando las Ballenas a tu Escuela” se centra en la divulgación y en la pedagogía. Parte de la premisa de “educar para proteger” y busca que los estudiantes tomen una postura activa en materia de conservación de cetáceos y toda la biodiversidad marina argentina.
Entre sus elementos principales se encuentran una guía curricular para docentes y material bibliográfico para los alumnos. Los estudiantes acceden así a información básica sobre los cetáceos y los ecosistemas marinos. Al mismo tiempo, se busca concientizarlos sobre problemáticas recientes, como es el caso de la contaminación por plásticos.
Unir esfuerzos para conservar a las ballenas
En paralelo al reconocimiento recibido, el Instituto de Conservación de Ballenas y el Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia de Chubut protagonizaron otro episodio significativo.
Ambas organizaciones firmaron el Convenio Marco de Cooperación, Asistencia Técnica y Complementación. El acuerdo formaliza la cooperación preexistente y está diseñado para impulsar acciones a futuro de manera conjunta.
La clave se encuentra en unir esfuerzos para conservar a las ballenas. El Convenio además tiene en consideración la preservación del hábitat de los cetáceos en las Áreas Naturales Protegidas de la provincia.

Martín Prieto comenzó su carrera en Greenpeace Argentina como Director Ejecutivo. Logró importantes avances como la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica y la Ley de Protección del Bosque Nativo. En 2012, asumió como Director Ejecutivo de Greenpeace Andino, liderando las oficinas de Argentina, Chile y Colombia hasta 2018.
En 2006, Prieto fue designado Líder de la Campaña de Ballenas por Greenpeace International, destacándose en el bloqueo de los intentos de Japón de retomar la caza comercial de ballenas junto a la Comisión Ballenera Internacional. Además, ha sido asesor de Greenpeace International, Greenpeace Mediterráneo, Greenpeace India y Greenpeace Rusia.