Barragán Barrera es investigadora, docente y divulgadora. Sostiene que los biólogos marinos de Colombia son cada vez menos y explica que el país cuenta con una enorme biodiversidad que requiere de ser estudiada. 

Dalia Barragán Barrera es una destacada bióloga marina de Colombia. Se dedica al estudio de ballenas, delfines y otros animales y mamíferos marinos. Sus aportes son clave para comprender el peligro que implica la presencia de mercurio en los cetáceos. Su trabajo también es fundamental en materia de divulgación, para que el público en general conozca más sobre las especies y entienda la importancia de preservarlas.

Vocación por las ballenas por 

La pasión de Dalia Carolina Barragán Barrera por los cetáceos comenzó cuando era apenas una niña. En una entrevista, recordó que cuando tenía unos 8 años ya leía revistas infantiles sobre biología y se sentía fascinada por las ballenas y otros animales.

Decidió estudiar Biología Marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Su trabajo de pregrado lo realizó sobre el delfín nariz de botella y un asunto especial: su distribución y uso del hábitat en la región de Bocas del Toro, en Panamá.

Su investigación fue significativa por el aporte científico en sí y también por lo que implica la elección de su objeto de estudio: la mencionada especie de delfín, que en Bocas del Toro se encuentra en peligro de extinción.

Barragán Barrera continuó con sus estudios y años más tarde obtuvo un Doctorado en Ciencias Biológicas en el Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos de la Universidad de Los Andes. 

Primeras investigaciones

Dalia realizó sus primeras experiencias en trabajo en campo con aves debido a que no podía abordar los costos que implica la investigación de cetáceos. 

Pero todo cambió para ella cuando obtuvo una beca por parte de la Sociedad Internacional de Cetáceos, una importante organización no gubernamental que impulsa el trabajo de investigadores jóvenes de todo el mundo

La beca era para trabajar con ballenas. Fue así como la bióloga marina comenzó a sumar experiencia en el campo de los cetáceos, delimitando sus intereses de estudio.

La amenaza del mercurio

Algunos de los intereses de la investigadora colombiana se refieren a la conservación de las especies, a la genética de poblaciones y a la ecología marina. También es especialista en ecotoxicología, y algunos de sus aportes más significativos se dieron en relación a la presencia de mercurio en animales.

Uno de sus primeros estudios en la materia lo realizó en colaboración con otros destacados biólogos: Paula Ángel, Natalia Botero, Federico Riet, Andrea Luna y Susana Caballero. Los investigadores pudieron hacer su trabajo gracias a las muestras que recolectaron Sandra Bessudo, Diego Mojica y María Claudia Diazgranados durante la Primera Expedición de Colombia a la Antártida, que tuvo lugar entre los años 2014 y 2015.

El trabajo de Barragán Barrera y colaboradores pone en evidencia la grave amenaza que representa la intoxicación por mercurio. La experta revela que es un peligro para los animales que ingieren de forma directa el elemento químico y también para quienes lo hacen de manera indirecta.

La clave se encuentra en la cadena alimenticia. Dalia explica que el mercurio es bioacumulable y se biomagnifica en los tejidos de los animales. Lo que quiere decir que el tóxico se suma en cada nivel de la red trófica. 

Compartir el conocimiento

Barragán Barrera también es conocida por sus trabajos como divulgadora científica. La bióloga marina considera que el conocimiento debe ser compartido, abierto al público con un lenguaje accesible y de fácil comprensión.

Es una de las creadoras y editora general de la Revista Digital Fulica, publicación de divulgación científica de acceso libre y gratuito.

Además se destaca por su labor como docente y por brindar charlas y conferencias. Una de las más recientes se dio en octubre de 2024 y se llamó “Desmitificando a las ballenas dentadas”.

El trabajo como divulgadora y docente también tiene otro objetivo: el de transmitir la pasión por la investigación y la biología marina a los más jóvenes. Según Dalia, los profesionales de esta disciplina son cada vez menos y Colombia cuenta con una biodiversidad enorme que requiere de ser estudiada.