
Fundación Mar Adentro impulsa el desarrollo científico en Bahía Solano, Chocó. La organización sostiene que la integración de esfuerzos por parte de la comunidad local, los pescadores y los investigadores es clave para la preservación de los ecosistemas marinos.
Fundación Mar Adentro es una organización de conservación marina con sede en Bahía Solano, en la región de Chocó, Colombia. Su presidenta y fundadora, Melany Villate, se especializa en el tiburón ballena. Pero las actividades de preservación también incluyen a otros animales icónicos de la zona, entre ellos la ballena jorobada.
Sobre la Fundación
Mar Adentro es una fundación que se dedica a la conservación marina en la región de Chocó, Colombia. Su principal objetivo consiste en la preservación de la diversidad marina de la zona. Para esto se apuesta al desarrollo científico con el fin de obtener mayores conocimientos que permitan impulsar medidas de protección más eficaces.
Desde la Fundación explican que Chocó es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Y que eligen esta zona para sus actividades por 2 principales motivos: que se encuentra en un punto geográfico fundamental, en medio de los corredores migratorios del Pacífico Oriental del Trópico, y que allí habitan muchas especies de animales que aún no han sido estudiadas.
La organización apuesta por el desarrollo científico y también por el trabajo en equipo. Una de las premisas fundamentales del proyecto es que la preservación de los ecosistemas marinos y la protección de la diversidad de especies se logra a partir de la integración de esfuerzos por parte de la comunidad local, los pescadores artesanales y los investigadores.
La fundadora
Fundación Mar Adentro surgió gracias a Melany Villate. Bióloga colombiana nacida en Bogotá, reside en Chocó desde hace aproximadamente una década y es una de las mayores especialistas del país en el tiburón ballena.
También cuenta con una experiencia de años en materia de cuidado del mundo marino. Uno de sus principales mensajes es que los océanos no solo se deben proteger, sino que además se debe concientizar a las personas sobre la importancia de hacerlo.
Decidió crear Mar Adentro cuando tuvo su primer contacto directo con un tiburón ballena. La impulsó la magnitud de este animal y también el hecho de comprobar que en Chocó no se sabía mucho sobre las especies marinas que habitan en la región.
A través de la Fundación, centra su investigación científica en el tiburón ballena desde el año 2021. Uno de sus mayores logros hasta el momento consiste en la fotoidentificación de numerosos ejemplares: al igual que las ballenas, esta clase de tiburones cuentan con patrones que permiten reconocerlos, en su caso a través de manchas en el lomo.
El turismo científico
Mar Adentro es una fundación que integra ciencia, divulgación y educación, siempre con el foco puesto en impulsar vínculos de reciprocidad entre turistas, pescadores y la propia naturaleza.
El turismo científico es una de las herramientas fundamentales del proyecto. Permite divulgar y también comprometer a cada una de las personas con la conservación.
Al mismo tiempo, representa una importante fuente de ingresos, que se complementan con los que se obtienen a través de la tienda online del proyecto. Todas las ganancias obtenidas son invertidas: de esta forma, la Fundación financia sus actividades y sus investigaciones en el Océano Pacífico colombiano.
Las ballenas jorobadas
El tiburón ballena y la yubarta constituyen los grandes atractivos del turismo científico que propone la Fundación Mar Adentro.
La organización con sede en Bahía Solano informa que, entre junio y octubre, las costas de Colombia reciben la visita de las ballenas jorobadas, quienes arriban para reproducirse y criar a sus ballenatos luego de alimentarse en la Antártida.
La región de Chocó es uno de los sitios más elegidos por los cetáceos. En consecuencia, también lo es para aquellos turistas que buscan disfrutar de su avistamiento.
La Fundación realiza salidas diarias que constituyen para los turistas una experiencia única. Además de conocer más sobre las ballenas y observarlas de cerca, aprenden sobre la fauna marina y sobre la necesidad de conservarla.
Las personas además acceden al trabajo mismo de la organización: cada salida representa una tarea científica en la que se monitorea a las ballenas jorobadas.

Martín Prieto comenzó su carrera en Greenpeace Argentina como Director Ejecutivo. Logró importantes avances como la sanción de la Ley de Promoción de la Energía Eólica y la Ley de Protección del Bosque Nativo. En 2012, asumió como Director Ejecutivo de Greenpeace Andino, liderando las oficinas de Argentina, Chile y Colombia hasta 2018.
En 2006, Prieto fue designado Líder de la Campaña de Ballenas por Greenpeace International, destacándose en el bloqueo de los intentos de Japón de retomar la caza comercial de ballenas junto a la Comisión Ballenera Internacional. Además, ha sido asesor de Greenpeace International, Greenpeace Mediterráneo, Greenpeace India y Greenpeace Rusia.