Hoy te invitamos a conocer un poco más de la fascinante biología de las ballenas. Un viaje que arranca desde su nacimiento hasta su etapa reproductiva en la adultez. Una travesía particular y encantadora que no te podés perder de conocer. 

Estudiar cómo se reproducen las ballenas, ha sido un gran desafío para la comunidad científica mundial. De hecho, este mecanismo vital permanece desconocido aún en muchas especies de ballenas,  tal como es el caso de la ballena azul. Esto se debe a la gran dificultad que supone su estudio,  que implica seguir su rastro por el infinito océano durante largos meses y una observación detallada bajo la superficie marina. Una tarea para verdaderos titanes de la ciencia para la cual es necesario contar con recursos económicos altos, tecnología de vanguardia, personal experto que acompañe la travesía marina  y el saber afrontar los peligros imprevistos de alta mar. 

A pesar de este escenario , se conoce mucho de algunas familias de ballenas más cercanas a la ciencia,  como son las jorobadas. En general, a grandes rasgos,  las ballenas no se reproducen de forma aleatoria o continua, sólo lo hacen durante una época determinada del año, que dependerá del punto geográfico o el hemisferio donde vivan. Por ejemplo, para conocer y estudiar cómo se reproducen las ballenas jorobadas en el hemisferio norte, debemos dirigirnos a la Bahía de Massachusetts donde las hembras suelen pasar largos periodos de tiempo amamantando a sus crías dado que, a diferencia de otras especies de cetáceos, las ballenas jorobadas pueden gestar entre 2 y 3 ballenatos por embarazo.

Las ballenas son  asombrosos mamíferos marinos  que poseen una fisonomía colosal . Los ejemplares machos  suelen ser más lentos en alcanzar su adultez y madurez sexual que tiene lugar entre los 7 y 10 años de edad. Mientras que las ballenas hembras son generalmente más precoces, y se encuentran biológicamente   listas para ser madres alrededor de los 5 o 7 años de edad.

La vida social y reproductiva de una ballena

Algunas especies de ballenas suelen viven en grupos familiares cuyos individuos machos en su edad jóven, suelen optar por  alejarse de sus parientes para conocer a individuos de grupos diferentes y así reducir la reproducción al interior de su grupo  (endogamia). Otras especies de ballenas tienen costumbres diferentes y conviven en grupos de tipo monogénero, es decir,  en grupos de machos y en grupos de hembras ,  que se encuentran solo para aparearse.

Durante la época en que el instinto natural de la especie llama  a la reproducción,  la tensión crece entre todos los miembros de los diversos grupos, dado que es un momento clave y decisivo para el mantenimiento de la especie y todos desean  reproducirse. En estos momentos, pueden ocurrir situaciones donde se da un intercambio de hembras y machos entre diferentes grupos, ballenas  que deciden alejarse de su grupo de origen e insertarse en la nueva familia, elegida por ellos mismos .

El cortejo de las ballenas suele darse de forma tranquila y consiste en lograr un nado conjunto, al cual los ejemplares machos suman  suaves roces y toques. Los sonidos que realizan también suelen ser diferentes en el cortejo. Un dato curioso es que las ballenas son animales de costumbres polígamas, lo que implica que suelen tener muchas parejas a lo largo de cada época reproductiva.

¿Cómo se da el  proceso de  reproducción en las ballenas? 

El tiempo de gestación de las ballenas varía según cual sea la especie de ballena que esté gestando pero, en líneas generales, el embarazo se prolonga por más de un año. En algunas especies, como en las ballenas francas australes, las hembras más débiles y de menor tamaño, suelen atravesar  periodos de gestación más largos que aquellas madres que son más vigorosas y tienen un  mayor tamaño.

El período de gestación en las ballenas puede  variar en un rango que va  entre los 9 y 16 meses y dado que son mamíferos, la fecundación de las ballenas es interna. Tras un periodo de gestación que, como  dijimos, presenta  variaciones según la especie, por lo general,  nace al término de un embarazo,  un único ballenato. Los nacimientos siempre acontecen en  lugares de aguas cálidas,  por lo general luego de una larga migración. Esto es así, dado que los ballenatos poseen muy poca grasa al momento de nacer por lo que no se encuentran protegidos contra las temperaturas frías de muchas áreas del océano.

Las crías son alimentadas con la leche materna durante sus  primeros meses de vida, de la cual obtienen  todo lo necesario para crecer y hacerse fuertes  y,  lo más importante para su supervivencia:  ganar masa muscular o grasa. La mayoría de las crías son destetadas cuando apenas cuentan con cinco meses de edad.  Algunas  crías , como las de las ballenas dentadas,  pasan años con sus familias, aprendiendo sin prisa a vivir y creando fuertes vínculos sociales. Y por otro ,están las crías de las ballenas que poseen barbas (barbadas) que se muestran  más libres e independientes a edades más tempranas. Ambas,  son un regalo de la naturaleza que el hombre debe cuidar y proteger dado que les tocará crecer en un entorno cada vez más degradado y  peligroso.